Si el canto es una distinción del folclore regional aragones, su baile es lo mas emblematico.
Como ya se dijo, la jota se baila y canta en todas o casi todas las regiones de esta "Piel de Toro", pero, sin animo de despreciar o menospreciar a nadie ni nada, la jota aragonesa es la mas briosa, y eso que tenemos unos hermosos bailes, Mazurcas, Boleros, o jotas tranquilas como la de Ansó, que muestran otro ritmo, pero, esos saltos, esas revueltas, los garrosos y las despedidas son solo nuestras.
En mi pequeña experiencia por distintas provincias y localidades de España, he llegado a sentir ese "algo" difernete, cuando ves a hombres, que casi te duplican la edad, llorar sin verguenza. Pedir por favor que les cantes o les bailes otra pieza, aunque sea la misma. Como nos dijo un señor bastante mayor <<... quiero sentir las bibraciones aqui dentro...>>, señalando su pecho. Y con sinceridad, resulta muy dificil , en mi caso, cantar una copla al baile sintiendo a tu lado esa emoción.
Las nuevas generaciones, hacen renacer la esperanza de que el emblema mas representativo de esta tierra, no de caiga ni se pierda en el olvido.
El canto de mi tierra
La expresión de un pueblo
lunes, 11 de marzo de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
La rondalla
Artículo principal: Música de Aragón.
La música aragonesa se caracteriza por un ritmo de percusión denso, al que algunos atribuyeron origen norteafricano (bereber).
El guitarro, una pequeña guitarra que también se puede encontrar en la Región de Murcia, pudiera ser de origen aragonés.
La jota, actualmente extendida por todo el país, pudo tener su origen en el sur de Aragón.
Los instrumentos empleados en la jota incluyen las guitarra, “guitarrito” o requinto y últimamente se vislumbran guitarros, guitarras con solo bajos a demás de la bandurria, el laúd, castañuelas, panderetas, bandurrias y en la zona del alto Aragón el salterio o “chicotén” y diversos utensilios de la vida cotidiana que en la actualidad se han denostado por su ruralidad, “almirezes”, tablas, (de madera, las empleadas para el lavado de ropa), otros objetos confeccionados con huesos de animales, panderos, etc.
En el apartado de instrumentos de aire tenemos las dulzainas y las gaitas de boto, que últimamente han recobrado auge en la zona de los Monegros y en la capital, siendo las dulzainas mas proliferantes en el bajo Aragón.
Con estos se interpretan los bailes populares como los paloteos (palotiaus) y dances (bailes rituales).
Además, con todos los instrumentos anteriormente mencionados, pueden interpretarse temas bailables populares en todo Aragón: vals, polca, mazurca, jota, pasodoble, etc.
Hay gran variedad de grupos folk en Aragón. Entre ellos La Ronda de Boltaña, Biella Nuei, La Orquestina del Fabirol, Los Dulzaineros del Bajo Aragón, Zicután, La Birolla y Lurte. Gracias a ellos se está recuperando una música tan nueva como antigua y que llegó a ser casi completamente engullida por la popular Jota aragonesa.
De los instrumentos descritos anteriormente vamos a resaltar, por su casi exclusividad, el requinto y el Salterio o Chicoten.
El requinto
Es el nombre genérico de una serie de instrumentos cordófonos similares a la guitarra, aunque de menor tamaño, cuyas características varían de acuerdo con la región.
Requinto aragonés
Es un instrumento de la familia de la guitarra, también llamado guitarrico, de tamaño menor que aquella y que posee cuatro cuerdas de tripa (o nailon en facturas modernas), aunque también se denomina requinto al guitarro o guitarrico de cinco cuerdas, un instrumento muy cercano a la guitarra barroca y que posee su misma afinación. También existen las denominaciones guitarró o guitarreta.
El requinto, guitarro o guitarrico es uno de los instrumentos habituales en la rondalla o conjunto instrumental propio de la jota aragonesa, aunque su número suele ser reducido e incluso haber uno solo, que desempeña una función rítmica de tesitura aguda. Uno de sus intérpretes más célebres fue el legendario y también cantador de jota Mariano Malandía, el «Tuerto de las Tenerías».
Las dos posibles afinaciónes de este requinto son, empezando desde la 1ª cuerda o prima:
• SI - FA# - RE - LA - MI- SI
• LA - MI - DO - SOL - RE - LA
La primera afinación tiene un sonido más brillante.
Este instrumento tiene como particularidad el que los acordes se tocan de forma traspositora a la guitarra convencional es decir, cuando se toca una posición de acorde de LaM en el requinto se obtiene el mismo sonido que un Mi M tocado en la guitarra, y así sucesivamente en la mayor parte de acordes mayores (no todos).
Si se toma en cuenta la afinación predeterminada del requinto es decir: LA-MI-DO-SOL-RE-LA. Que es la afinación de la guitarra con capo en el 5to traste. Los tonos de la guitarra al requinto varían de 3 en 3, por ejemplo: la posición de A (LA) en la guitarra, le sumamos 3 tonos más; de modo que A-B-C- D Re es el tono que corresponde en el requinto.
Existen otros tipos de requintos como, requinto argentino/paraguayo, colombiano, mexicanos, peruano o venezolano, afinados en distintos tonos.
SalterioEl salterio es un instrumento de cuerda pulsada o a veces percutida que consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o percutidas con palos. El percutor puede ser una varilla metálica o de madera que golpea una cuerda creando melodías (como en el caso de la celesta, cítara, santur persa o bien un grupo de cuerdas creando un acompañamiento rítmico). En la música tradicional del norte de Aragón, Navarra, Comunidad Autónoma Vasca, País Vasco francés y el Bearn el músico toca a la vez el chiflo o txistu con la mano derecha mientras que con la izquierda se toca el chicotén (Aragón) o txun-txun (País Vasco y Navarra). En Aragón se ha conservado en uso el chicotén de manera que las melodías y técnicas para tocarlo se han mantenido hasta nuestros días. Sus cuerdas, hechas de metal, son fijadas por clavillas sobre una caja de resonancia plana. Su marco es triangular o trapezoidal como en Aragón, con numerosas variaciones de forma.
El nombre del instrumento proviene del griego. Su etimología se refiere a su utilización para acompañar salmos. Una versión más grande, el qanûn (del griego Kanon) continúa siendo utilizado en las orquestas. El salterio apareció en Europa en la Edad Media y fue representado con frecuencia en ilustraciones o esculturas a partir del siglo XII.
lunes, 21 de enero de 2013
Cuando oigo cantar la jota
La Jota Aragonesa
Mas información
Instrumentos de cuerda
La jota aragonesa es la manifestación del folclore en Aragón.
Conviven con ella otras formas musicales (mazurcas, paloteados, villanos, boleros o valses por citar solo algunos ejemplos), aunque la interpretación de la jota en Aragón tiene un carácter peculiar y distintivo que ha hecho que sea conocida en el ámbito nacional e internacional, hasta el punto de que compositores de música culta españoles y foráneos se han servido de ella en sus obras.
En palabras de uno de sus más concienzudos estudiosos, Miguel Manzano:
"En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla. Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además lo ha conservado, fomentado, y desarrollado con un empeño muy especial y continuado."
Sus orígenes no están muy detallados ya que han sido numerosos los autores que le otorgan una procedencia árabe, sobre todo en los valles del Alto Aragón ,donde habitaba la población morisca.
Sin embargo, los estudios que Tomás Bretón realizó en 1890 con motivo de la escritura de la zarzuela La Dolores establecían grandes diferencias con la música islámica, sobre todo por su habitual modo mayor. Para él el origen sería italiano, pues la jota se revela técnicamente similar a la música del Carnaval de Venecia.
La jota, está presente en la mayor parte de la geografía española.
El género, tal y como se conoce en la actualidad, se conforma a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Hay quienes defienden que la etimología del término proviene la palabra árabe «xotah» (saltar rítmicamente),A pesar de todo, la mayoría de los estudios actuales muestran que hay muchas jotas en modo menor e incluso existe la llamada «jota mora», y que su compás ternario de 6/8 es habitual en la música popular española, siempre influida por la música andalusí.
El baile precede al canto de la jota, lo que vendría respaldado por el hecho de que no se conozcan letras de jota anteriores al XIX.
Cuando encontramos a principios del siglo XIX el género consolidado, se utilizan cuartetas, coplas o «cantas» que se adaptan a una música que consta de un ritornello y siete frases musicales.
Por ello los versos de la cuarteta se repiten añadiendo una entrada y una vuelta a la copla, con la siguiente estructura:
si partimos por ejemplo de la cuarteta:
"La torre del Salvador
le dijo a su compañera
no tengas miedo mañica
que con Teruel no hay quien pueda".
Entra en (verso 2): «le dijo a su compañera»,
frase musical (verso 1): «La torre del Salvador»
frase musical (verso 2): «le dijo a su compañera»
frase musical (verso 3): «no tengas miedo mañica»
frase musical (verso 4): «que con Teruel no hay quien pueda»
vuelta (verso 4): «que con Teruel no hay quien pueda»
final y mudanza (verso 1): «La torre del Salvador»
Esta forma, (2-1-2-3-4-4-1) es la distribución de versos por frases cantadas en las tonadas más habituales en la jota moderna. Los antiguos, sin embargo, solían utilizar la distribución de versos 1-1-2-3-4-4-1.
La rondalla o conjunto instrumental se compone sobre todo de ejemplares de la familia de la cuerda pulsada, especialmente de guitarra, bandurria y laúd, aunque poco a poco se va recuperando el uso de guitarrico y guitarro, requintos, hierrecillos acompañados por percusión de castañuelas y panderetas. Sin embargo la investigación sobre el folclore atestigua que la jota, como otros géneros del folclore aragonés, se tocaba con todo tipo de instrumentos, como gaitas de boto, chiflo o salterio También llamado Chicoten, dulzainas, violines o flautas, en incluso acordeones.
En la rondalla habitual la guitarra es el instrumento grave y se toca con acordes rasgeados, marca el ritmo. La bandurria es la voz aguda y se encarga de las melodías instrumentales, mientras que el laúd funciona como instrumento contrapuntístico.
Como instrumentos de percusión se utilizaban tambores y cántaros, todo ello en épocas anteriores a la estandarización y utilización interesada que la jota sufrió durante el franquismo.
Su temática es muy variada y depende del momento para el que se crean: rondas, fiestas, labores del campo...
El destinatario interno de las letras de jotas es la mayor parte de las veces la amada y en ellas se expresan elogios, desdenes o elegías a la mujer desaparecida.
Otro tema recurrente es la exaltación, plegaria o devoción a la Virgen del Pilar. También para el campo. Habitual es asimismo el sentimiento de vinculación con la tierra y la patria chica. También existen jotas cuyo tema es una sutil denuncia social, jocosa y faltona.
Mas información
Instrumentos de cuerda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)